El tsunami de Morena y el impacto del coronavirus en la entidad, son un parteaguas para el inicio excepcional de las precampañas políticas en septiembre, rumbo a las elecciones de 2021.
KARLA ENRÍQUEZ
editor.valor@tribuna.com.mx
La jornada electoral del 2021 arrancará formalmente en el mes de septiembre del presente año y hasta el momento, a decir de los expertos en materia política-electoral, se habla de un proceso excepcional y muy particular.
Entre los factores principales que podrían ser las características del proceso se encuentra la intención de voto del electorado, y el manejo de la coyuntura política y económica en la que se encuentra Sonora y el país con el impacto de la crisis sanitaria por el COVID-19.
Percepciones para 2021
El hartazgo generalizado por parte de los ciudadanos con el sistema político tradicional y sus actores, fue la principal bandera para la intención de un voto de castigo durante la elección de 2018.
Este enfado ciudadano, a juzgar por varios expertos, fue clave para llevar al poder a la coalición “Juntos Haremos Historia”, encabezada por Andrés Manuel López Obrador e integrada por Morena junto el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).
Los escenarios para 2021 se plantean con un análisis contextual y político muy diferente a la coyuntura en la que se vivió el proceso del 2018, frente a esto el tsunami temporal del partido Morena pudiera detenerse, así lo definió Efraín Martínez Figueroa, consultor y estratega político.
“Siempre he dicho que la política incide siempre en lo local, y cuando estamos hablando de lo local estamos hablando de los seis municipios mayores a cien mil habitantes que son donde se encuentra el 85 por ciento del electorado en el estado de Sonora, que está siendo gobernado por la coalición “Juntos Haremos Historia” y que finalmente cuando se hace una evaluación de esos gobiernos municipales, de sus alcaldías y de sus ayuntamientos los resultados no son muy óptimos”, precisó.
Así mismo, señaló que los factores que deberán tomarse en cuenta y que sin duda influirán en la intención de voto, serán el desempeño de los diputados locales, ayuntamientos, representantes federales y el actuar del presidente de la República en materia de seguridad y economía, durante el corto periodo que lleva en el poder.
“Entonces, cuando vas analizando todo ese tipo de situaciones vas llegando a la conclusión que el proceso electoral de 2021 va a ser muy diferente, porque la gente no va a votar masivamente por Morena como lo hicieron en el 2018, sino todo lo contrario, la tendencia hasta este momento es que la ciudadanía, el electorado va a votar por la persona por encima del partido”, dijo Martínez Figueroa.
En cuanto al impacto de la crisis sanitaria por COVID-19, que ha dejado afectaciones históricas en la economía tanto en el país como a nivel global, el experto en estrategias
políticas señaló que será un factor relevante para el proceso el manejo que se le dé a la reactivación económica.
“¿Qué incidencia va tener la pandemia en los resultados electorales?, pues bastante porque si la economía no se endereza, que no va a estabilizarse antes de la jornada electoral de 2021, obviamente que le va a afectar al partido en el poder, le va afectar a todos aquellos municipios donde está gobernando la Coalición Juntos Haremos Historia, entonces se viene una situación muy difícil para el gobierno federal en el tema de pobreza”, subrayó.
Lo que muestran las encuestas
Este 2 de mayo, la última encuesta de Masive Caller mostró en una clara tendencia a la baja de Morena y Alfonso Durazo Montaño, quién se ha especulado podría abandonar las filas de la Secretaría de Seguridad Pública para el mes de noviembre en el gobierno federal,con la finalidad de buscar la gubernatura en Sonora.
“La tendencia a la baja de Morena viene de meses atrás, no es de ahorita, si esto sigue así, empieza a crecer la posibilidad de otras alternativas democráticas, el PRI que en el caso del estado de Sonora se daba por muerto, el aspirante Ernesto Gándara empieza a crecer; en la última encuesta de Masive Caller está en un empate técnico con Alfonso Durazo, pero veo yo a otro aspirante con un perfil potencial de crecimiento a través de un partido emergente que es Movimiento Ciudadano (MC) y este aspirante es Ricardo Bours, quien empieza de cero y va creciendo paulatinamente con una estrategia muy bien diseñada y quien en tiempos de la pandemia y coronavirus ha echado andar esta estrategia de contacto directo a través de redes sociales con la ciudadanía, y que se ha tornado exitosa, lo que le ha dado un margen de maniobra y de posicionamiento en comparación a los otros aspirantes a la gubernatura que prácticamente han estado en total silencio en participación de los temas coyunturales”, explicó el consultor y estratega político.
Variables con influencia
Hay tres variables que podrían influir en la intención de voto de los sonorenses para el próximo proceso electoral y algunas de ellas son el registro a nivel nacional de los nuevos partidos políticos, la conformación del Consejo del Instituto Nacional Electoral (INE), y las alianzas que llegarán a concretar los partidos políticos con rumbo a la elección 2021, así lo detalló Jorge Miguel Mondragón López, politólogo.
“Lo que yo percibo, como primer punto como todas las elecciones intermedias, y esta va a ser una en el 2021, es que va haber poca participación electoral, muy poca, no va a rebasar el 50 por ciento eso te lo aseguro; en segundo, sería rarísimo que rebasara el 50 por ciento tanto en el estado como a nivel nacional”, dijo.
Además, refirió que otro factor sería el manejo del tema al plebiscito del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“La oposición creo que está jugando una carta muy ingenua al querer presentar la revocación del presidente el año que viene, y el presidente con un colmillo político la acepta, digamos si aparece en la boleta en el año 2021 la revocación al plebiscito del presidente que es lo que están pidiendo fuerzas políticas, cosa que pudiera suceder porque es constitucional y lo organiza el INE, van a poner en la boleta al gran actor electoral contra las demás fuerzas, y esto podría generar un fenómeno de arrastre, no como en el 2018. Pero la pregunta es qué tanto pudiera perder peldaños el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de manera local y estatal con esta acción”,
subrayó.
Reiteró en que se prevé una disminución de votos, pero indicó que no lo calificaría como un voto de castigo ya que, dijo, es demasiado prematuro; sin embargo, señaló que
el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a nivel local aún son demasiado desacreditados para ganar votos y manifestó que percibe un gran crecimiento del partido Movimiento Ciudadano en Sonora, con la elaboración de una campaña electoral correcta.
“La crisis de los partidos tradicionales los obligará a recuperarse o perderán puestos electorales”, puntualizó Mondragón López.
Memoria electoral 2015
La lista nominal en Sonora, de acuerdo a la última actualización del Instituto Estatal Electoral (IEE) al 28 de febrero del 2020, asciende a los 2 millones 93 mil 129.
Según cifras de la memoria electoral del IEE, en la elección del 2015 se contó con la participación ciudadana del 51.97 por ciento de una lista nominal de un millón 967 mil 610, donde fue electa Claudia Pavlovich Arellano, por la coalición integrada por el PRI, PVEM y Nueva Alianza (NA), con un total de 486 mil 944 sufragios.
La votación total fue por un millón 23 mil 288 sufragios, de los cuales 23 mil 371 fueron nulos, y 722 fueron de un candidato no registrado.
La Info
Sonora elegirá en el 2021 a 72 alcaldes, 21 fórmulas de diputados propietarios y suplentes de mayoría relativa, 12 diputados propietarios y suplentes de representación proporcional y 1 gobernador.
Debe estar conectado para enviar un comentario.