“Es un mal ejemplo no observar una ley, sobre todo por parte del que la ha hecho”, Nicolás Maquiavelo
El combate a la corrupción e impunidad es un tema coyuntural en cada proceso electoral por parte de los candidatos y partidos políticos, sin embargo, al asumir la responsabilidad como gobernantes difícilmente cumplen con sus promesas.
En 2015, Claudia Pavlovich Arellano como candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) implementó en campaña una estrategia exitosa al señalar la opacidad de la administración estatal del Partido Acción Nacional (PAN), la cual consolidó posteriormente como gobernadora con la creación de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS), culminando con la detención del exmandatario Guillermo Padrés Elías.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como aspirante a la presidencia de la república también centró su narrativa y discurso en este tema en 2018 y lo convirtió en eje central de la agenda nacional gubernamental: “No robar, no mentir y no traicionar al pueblo” y “acabar la corrupción como se barren las escaleras de arriba para abajo”.
Los otros datos
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el número de víctimas y actos de corrupción aumentó en 2019, así lo indican las tasas de prevalencia e incidencia:
“Durante 2019, la percepción sobre la frecuencia de actos de corrupción en instituciones de gobierno se redujo, al pasar de 91.1% en 2017, a 87% en 2019. Sin embargo, la tasa de prevalencia de corrupción se incrementó de 14,635 víctimas por cada 100,000 habitantes en 2017, a 15,732 en 2019; al igual que la tasa de incidencia, la cual pasó de 25,541 actos de corrupción por cada 100,000 habitantes en 2017 a 30,456 en 2019”.
Sonora presenta una tasa de prevalencia de 12,562 víctimas de corrupción por cada 100 mil habitantes, 17% menos con respecto a los 15,158 en 2017. Así mismo, la tasa de incidencia de corrupción por cada 100 mil habitantes se redujo de 61,652 en 2017 a 24,221 en 2019.
A partir de los resultados de la encuesta del INEGI, el discurso del presidente de la república endosa la tarea a los gobiernos locales y la Cuarta Transformación (4T) inicia una maniobra mediática focalizada en indicios de investigaciones en contra de los exmandatarios Felipe Calderón Hinojoa y Enrique Peña Nieto.
Ciertamente, incluso con los datos positivos arrojados por el estudio de opinión, la administración estatal de la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano está obligada a revindicarse con la sociedad en una demanda permanente denominada estado de derecho.
El juicio político de la Alcaldesa de Navojoa
La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso de Sonora, estableció como plazo el 31 de mayo de 2020 para dictaminar la procedencia de juicio político de María del Rosario Quintero Borbón, Alcaldesa de Navojoa de la Coalición Juntos Haremos Historia (Morena-PT-PES) por presuntos actos de corrupción e irregularidades.
Cabe señalar, existen denuncias con pruebas documentales sólidas interpuestas en tiempo y forma por regidores de diversos partidos políticos entre ellos de Morena y PT, además de ciudadanos ante diversas autoridades competentes desde los primeros meses de la gestión municipal: Fiscalías General de la República y de Justicia de Sonora; así como Anticorrupción Federal y Estatal (FAS); Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF); Contraloría del Ayuntamiento; y finalmente en el Congreso de Sonora.
Actualmente, los legisladores locales y representantes del pueblo son los actores en quienes se depositará la justicia y aplicación de la ley, en ausencia de una respuesta expedita por parte de las instancias federales y estatales.
Prospectiva de votación en dictamen de procedencia
De conformidad a un análisis político del balance de poder y los últimos acontecimientos en el órgano legislativo por mencionar la reforma electoral, en el escenario con mayor probabilidad se prospecta un máximo de 6 votos a favor en el dictamen de procedencia del juicio político en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Por consiguiente, considerando el PES postuló a la alcaldesa, perdió su registro nacional partidario y consolidó una alianza con PAN y PRD en 2019, aunado a una confrontación cada vez más intensa entre PT y Morena en la entidad por la disputa de la candidatura a la gubernatura, podemos inferir la Coalición Juntos Haremos Historia está dividida.
Estimación ciudadana del voto de grupos parlamentarios
Por otra parte, EMF Consultoría realizó un sondeo para conocer la estimación ciudadana en el supuesto de una votación en sentido afirmativo del juicio político en el pleno de la asamblea y es relevante MORENA y PES, dos de los partidos que integran la Coalición Juntos Haremos Historia (MORENA-PT-PES) aparezcan posicionados entre los sonorenses como grupos parlamentarios con poca voluntad para combatir la corrupción e impunidad en el caso de la Alcaldesa de Navojoa, en una total discordancia e incongruencia con los principios de AMLO y la 4T.
La gran oportunidad o el Waterloo de MORENA y PRI
Si bien el análisis prospectivo no coincide con la percepción ciudadana, todos los partidos políticos y en especial MORENA y PRI como gobernantes, tienen la gran oportunidad de recuperar la confianza hoy en último lugar según INEGI o de lo contrario un pacto de impunidad les generará un voto de castigo en 2021.
En el último contexto citado Andrés Manuel López Obrador, Claudia Pavlovich Arellano, Alfonso Durazo Montaño y Ernesto Gándara Camou estarían moralmente derrotados.